Presentación del pilotaje

Pilotaje en proyectos de coeducación

Segunda sesión

Pilotaje en proyectos de coeducación

Segunda sesión

Pilotaje en proyectos de coeducación

Pilotaje en proyectos de coeducación

Pilotaje en proyectos de coeducación

viernes, 22 de mayo de 2015

La mochila violeta. Guía de lectura



La mochila violeta. Guía de lectura infantil y juvenil no sexista y coeducativa es una publicación de la Diputación de Granada (2014). Su autoría corresponde a la Asociación Mujeres Politólogas: Natalia Enguix Martínez y Cristina López Torres. Este es el índice:

PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
POR UNA LECTURA INFANTIL Y JUVENIL NO SEXISTA Y COEDUCATIVA
La socialización a través de la lectura
El sexismo en la literatura infantil y juvenil
Una lectura igualitaria: pautas para una adecuada elección

LECTURAS RECOMENDADAS
Menos de 6 años
De 6 a 9 años
De 9 a 12 años
De 12 a 15 años

RECURSOS PARA UNA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL COEDUCATIVA
Bibliografía
Cuentos con guía didáctica

       Webgrafía

Niños y niñas. La socialización diferenciada de género

“Niños y niñas” es un vídeo que pertenece a una serie de documentales británica titulada genéricamente La mente en pañales, muy recomendado por la Asociación CoeducAcció, que lo comenta de la siguiente forma:

Se trata de un experimento psicológico sobre cómo las personas adultas tratan a los bebés en función de si los identifican como niños o como niñas.



El vídeo muestra cómo desde bien pequeñas las criaturas son tratadas de manera diferenciada según el género, el cual se comienza a construir, como veíamos, desde los primeros días de vida. A las niñas se las trata como frágiles y débiles, dignas de ser admiradas por su belleza, a las cuales hay que proteger y cuidar. A los niños, por su parte, se les trata como fuertes, vivos, que necesitan explorar el mundo que les rodea y con quien jugar a dar volteretas o a Superman. Dos modelos totalmente diferenciados: ¿cuáles serán entonces las  futuras consecuencias?

Lecturas para empezar




Algunas lecturas sencillas para empezar a trabajar la coeducación, que han sido recomendadas por la Asociación CoeducAcció:

- "Desigualdad en las aulas". Artículo de Mayte Ríus, publicado en el periódico La Vanguardia (8-11-13), que reflexiona sobre algunos ámbitos de desigualdad presentes en las escuelas. Proporciona, así mismo, unas claves para hacer unas aulas más igualitarias.

- "¿Ha vuelto el sexismo? ¿O es que nunca se fue?" Artículo de Ana Goñi publicado en Yo Dona (23-6-12) al que acompaña una entrevista de Irene Hdez. Velasco a Natasa Walter, autora del libro Muñecas vivientes. El regreso del sexismo. Aquí veremos cómo actualmente los roles y desigualdades están más presentes que nunca.

- “Una guardería sueca cambia el niño y niña por el ‘amigo’" es un artículo de Gloria Moreno, publicado en el periódico La Vanguardia (1-7-11), que narra la experiencia de la guardería sueca Egalia. Allí han eliminado por completo los pronombres “él” y “ella” para hacer uso del uso de un pronombre neutro (hen). Esto, junto con la ausencia de referencias o estereotipos sexuales en libros y juegos, convierte a la guardería Egalia en una experiencia única.

- Las desigualdades por razón de género pueden prevenirse desde laprimera infancia. Una experiencia coeducativa en escuelas infantiles (0 – 3) de Barcelona”, artículo de Cecilia Peraza Sanginés, que perteneció a la asociación CoeducAcció, donde narra la experiencia de intervención en la etapa 0-3 llevada a cabo en Barcelona. Publicado en la Revista Aula de Innovación Educativa, Ed. Graó nº 159, (2007).

- “Conquistar la igualdad: la coeducación hoy”, artículo de Marina Subirats Martorí que, desde una perspectiva histórica, trata sobre la evolución de la educación de las mujeres, desde la segregación hasta la escuela mixta; de cómo se ha intentado explicar la desigualdad a través del determinismo biológico, pero cómo nuevos conceptos (género, sexismo, androcentrismo, patriarcado, coeducación) y perspectivas contemporáneas se abren camino en el estudio de las desigualdades y en la conquista de la igualdad, superando los determinismos.

calidaddel ambiente educativo de la sala cuna”, artículo de varias autoras para profundizar sobre la influencia de la interacción de las personas adultas con las criaturas en la formación de las desigualdades por razón de género en la etapa 0-3. Publicado en Estudios pedagógicos v.32 n.1 Valdivia (2006).


“¿Qué es educar? De la necesidad de reproducción a la necesidad de cambio”artículo de Marina Subirats que puede servir de introducción para ir entrando en materia sobre conceptos como socialización, sexo, género, coeducación... Publicado en A.Tomé y X Rambla Contra el sexismo. Coeducación y democracia en la escuela. Ed. Síntesis/ ICE-UAB (2001).



jueves, 5 de marzo de 2015

Segundo encuentro del Pilotaje en coeducación

El segundo encuentro entre la asociación que está al cargo de la formación y asesoramiento del proyecto piloto de Coeducación (Coeducacció) y los centros implicados se produjo los días 24 y 25 de febrero de 2015.
En esta ocasión, las personas que coordinan y que participan en los grupos de trabajo de los centros estuvieron acompañadas por Marina Subirats y Alba González Castellví, quienes, tras conocer y alabar toda la labor de observación realizada desde el primer encuentro, pusieron sobre la mesa unas propuestas de cambio.

Grupos de trabajo de primer año

La observación e intervención en los patios fue una tarea común asignada a los centros que inician este año el proyecto. Los cambios relativos a la organización de los patios, concebidos como un recurso educativo, se orientan hacia lo siguiente:
  •          En cuanto a la estructura de patio: la creación de espacios reducidos, poner en valor el juego tranquilo y el cuidado, etc.
  •         En cuanto a los materiales: completar con materiales neutros, que no tengan una función específica asociada al género, etc.
  •         En cuanto a la organización de juegos: dar pautas de juego (el juego no es libre), generar normas de uso de los patios, potenciar juegos que desarrollen la colaboración, la cooperación y la creatividad, así como el cuidado y la calma; diferenciar días de juego rápido y juego lento y darles igual valor; sacar al patio los juegos de cuidado, que no queden relegados al interior ni a los rincones, etc.
  •         En cuanto al patio como espacio educativo: es un espacio al aire libre que permite la relación con el medio natural; espacio de aprendizaje donde hay unas normas y un material que se tiene que cuidar y compartir; se puede usar para actividades como comer, escuchar música, charlar, leer cuentos, etc.

  • Cada grupo elegirá qué cambios va a poner en marcha hasta el tercer y último encuentro en el mes de mayo, de acuerdo con los elementos detectados en las observaciones y el diagnóstico inicial, en base a sus posibilidades, motivaciones e intereses.


Grupos de trabajo de segundo año

En cuanto a los centros de segundo año, la idea es introducir cambios y que permanezcan. La tarea común para este periodo entre la segunda y la tercera sesión conjunta consiste en hacer un análisis de los juegos que hay en el centro, la forma en que se juega y qué desarrolla cada tipo de juego. No obstante, cada centro se encuentra en un momento distinto y alguno está profundizando en otras áreas, como los patios o los cuentos.

Marina Subirats manifiesta que ha observado un cambio cualitativo desde el curso pasado a este. También las personas que coordinan los grupos de trabajo han hecho manifestaciones  en este sentido: sobre una mayor implicación del profesorado, (“Cada vez nos involucramos más”); un cambio en los recreos (“No tienen nada que ver el patio de ahora con el del año pasado; estamos supercontentas” “¡Qué fáciles son ahora los recreos!”); una experiencia de aprendizaje (“Aprendimos mucho”); unos cambios que llevan a la revisión de las lecturas (“¡No se salvó ni un libro! Renovamos y compramos”, “Hicimos una maleta viajera de coeducación”, “Ahora miramos los cuentos con ese cambio de mirada”); una preocupación por cómo trabajar la coeducación más allá de las aulas, con la implicación del entorno familiar, así como los pasos dados en esta dirección (“Ya estamos trabajando con las familias”).


Recuerda Marina: “Lo que estamos haciendo es remover los cimientos de nuestra cultura y eso no es fácil”; “Tienes que construir una mirada especializada, porque si no, es imposible que veas nada”; “Este año habéis entendido la lógica que hay detrás de las cosas”.

Por lo tanto, la metodología de investigación-acción aplicada en este caso a implementar la coeducación en las aulas mejora las prácticas educativas, provoca cambios y trabaja por la igualdad real y efectiva entre niñas y niños.


martes, 17 de febrero de 2015

Pilotaje de un proyecto para la intervención coeducativa en Infantil y Primaria

Este Proyecto experimental, puesto en marcha el curso pasado en centros de educación infantil y que este curso se ha ampliado educación primaria, plantea la implementación de proyectos coeducativos para trabajar los espacios de relación: patio y aula, a partir de dos grupos:

Grupo 1: conjunto de escuelas de infantil y primaria que inician este curso su formación en coeducación.
Grupo 2: conjunto de escuelas de educación infantil que participaron el pasado curso en el pilotaje de coeducación.

Plan de trabajo

Estará distribuido en 4 fases adaptadas al nivel de sensibilización y al tema específico a trabajar:

Fase 1 Sensibilización inicial
Fase 2 Investigación
Fase 3 Intervención
Fase 4 Evaluación final

Concentrándose en dos ámbitos en función del grupo de referencia:

Para el grupo que inicio la formación el curso pasado, vamos a centrar el proyecto en las dinámicas dentro del aula, pudiendo identificar cómo el espacio, los materiales, las actividades propuestas, las relaciones entre las criaturas y la interacción profesorado-criaturas, tienen un importante papel en la construcción de sus identidades de género.
Para el grupo que inicia la formación este curso, el proyecto se centrará en los espacios de relación, es decir, aquellos espacios donde niñas y niñas se relacionan libremente, siendo principalmente el patio. Proponemos que cada centro defina su ámbito de relación concreto, pero lo interesante será observar qué relaciones se dan entre niñas y niños, así como poder observar y analizar las intervenciones de las educadoras en estos espacios.

Objetivos 
  • Sensibilizar el profesorado sobre los distintos ámbitos de desigualdad de género presentes en la etapa 0-6 y educación primaria.
  • Ampliar la formación a profesorado de educación primaria.
  • Ofrecer al profesorado el conocimiento necesario de la metodología de investigación-acción.
  • Definir estrategias e instrumentos para el análisis sistemático de la realidad y las prácticas educativas.
  • Facilitar herramientas para la elaboración de diagnóstico de centro en materia de coeducación.
  • Analizar las prácticas coeducativas existentes en algunos centros, partiendo del análisis del proceso y los resultados.
Los centros 0-6 que ya trabajaron el curso pasado ampliarán sus objetivos a
  • Definir un plan de trabajo en cada uno de los centros para avanzar en materia de coeducación,reconociendo los distintos puntos de partida.
  • Construir herramientas para la intervención con perspectiva coeducativa en el centro y el aula.
Metodología

Apostamos por la metodología del cambio investigación-acción participativa que consiste en el análisis sistemático de la realidad con el objetivo de observar la propia práctica e intervenir posterior. En este sentido partimos de la idea de que no basta con analizar la realidad social, sino que es indispensable intervenir en una dirección que sirva a las personas involucradas para avanzar desde una determinada situación de desigualdad hacia  otra más justa y favorable.

El profesorado participante no se sitúa como receptor pasivo de la formación sino que adopta un papel activo en la construcción de conocimiento, donde las formadoras de CoeducAcció se sitúan como  acompañantes en el proceso (CoeducAcció, formada por un equipo multidisciplinar e intergeneracional de mujeres, todas ellas profesionales con una amplia experiencia en coordinación de proyectos, formación de profesorado, gestión de políticas educativas, transferencia de conocimiento y teorización sociológica de la coeducación. La asociación está integrada por Amparo Tomé, Marina Subirats, Nuria Solsona, Alba González, Anna Carreras, Verónica Guix y Judit Rifá).

Una breve mirada a la historia. Proyecto de coeducación en educación infantil (2005/2007)

Con el fin de integrar la coeducación en el quehacer diario de los centros escolares, la Consejería de Educación y Ciencia y el Instituto Asturiano de la Mujer, con carácter experimental, durante los cursos 2005/2006 y 2006/2007 un programa de implantación de la coeducación dirigido a la Educación Infantil. Los objetivos propuestos fueron los siguientes: sensibilizar y formar al profesorado; sensibilizar y hacer partícipes a las familias del proceso coeducativo, y extender el programa a otros centros y a otros niveles educativos. La meta era crear condiciones que cambien la realidad y permitan que niñas y niños crezcan libres y puedan desarrollar toda su potencialidad.
La metodología propuesta tenía en cuenta los factores  y las formas de transmisión de los estereotipos de género en la escuela. Se centró en el profesorado como protagonista del proceso de cambio y partía de la idea fundamental de que antes de cambiar la escuela se debe conocer la situación de desigualdad sexual en el propio centro. Así, se planteó el desarrollo de un  proyecto de investigación-acción que permitía al  profesorado tomar conciencia y evaluar el nivel de discriminación sexista que se produce en los distintos ámbitos de la vida del centro y realizar y experimentar las propuestas de mejora sobre aquellos aspectos valorados como más problemáticos, necesarios o interesantes.
Durante dos cursos escolares, con el asesoramiento externo de Amparo Tomé, el proyecto se desarrolló en 6 centros de Educación Infantil (primer y segundo ciclo):

  • Escuela Infantil del Primer Ciclo  de Avilés (0-3)
  • C.P. Marcos del Torniello (3-6)
  • Escuela Infantil Escolinos (0-3)
  • Escuela de Educación Infantil José Zorrilla (3-6)
  • Escuela Infantil Carmín (0-3)
  • Escuela de Educación Infantil Peña Careses(3-6)
Podeis consultar un breve resumen de este proyecto en el siguiente enlace:

martes, 21 de octubre de 2014

Pilotaje en proyectos de coeducación




El próximo lunes día 20 comienza el pilotaje en proyectos coeducativos, que se desarrollará a lo largo del presente curso bajo la formación y asesoramiento de Marina Subirats Martori, Amparo Tomé González y Alba González Castellví, pertenecientes a la asociación CoeduAcció.


A través de una metodología de investigación-acción, los grupos de trabajo de centro van a observar las desigualdades que se producen entre los géneros en relación a los espacios y en las dinámicas dentro del aula. El paso siguiente es implementar mecanismos de cambio.
Los objetivos del proyecto son los siguientes:
  • Sensibilizar el profesorado sobre los distintos ámbitos de desigualdad de género presentes en la etapa 0-6 y educación primaria.
  • Ampliar la formación a profesorado de educación primaria
  • Ofrecer al profesorado el conocimiento necesario de la metodología de investigación-acción participativa para la realización de proyectos ad-hoc.
  • Definir estrategias e instrumentos para el análisis sistemático de la realidad y las prácticas educativas.  
  • Ofrecer herramientas para la elaboración de diagnosis de centro en materia de coeducación.
  • Analizar las prácticas coeducativas existentes en algunos centros, partiendo del análisis del proceso y los resultados.
A esto se añade:
  • Definir un plan de trabajo en cada uno de los centros para avanzar en materia de coeducación, reconociendo los distintos puntos de partida
  • Construir herramientas para la intervención con perspectiva coeducativa en el centro y el aula.